CUENTO: EL DIOSERO

“La Tona”
En el siguiente fragmento de “La Tona”, los personajes (el médico y Simón) dialogan sobre la costumbre de la Tona
Cuento (fragmento) “Atrás de ellas, Simón y el médico charlaban amigablemente…
-¿Y qué nombre le vas a poner a mi ahijado, compadre Simón?
-Pos verá usté compadrito doctor… Damían, porque así lo dice el calendario de la iglesia… Y Bicicleta, porque esa es su tona, así me lo dijo la ceniza…
-Con que ¿Damían Becicleta? Es un bonito nombre compadre…
-Axcale- afirmó muy categóricamente el zoque”
|
1) ¿Cuál crees que es la intención del autor del cuento al incluir este dialogo?
a) El autor quiere mostrar la sorpresa y la gracia que a él mismo la causan las costumbres en otras culturas
b) El autor muestra la ineficiencia de las comadronas
c) El autor quiere informar sobre como deciden los zoques el nombre de sus hijos
d) El autor quiere comparar como es un parto en comunidades rurales y como en urbanas
e) El autor hace notar que él es un investigador de otras culturas”
Cuento (fragmento) …Tras de pescar el mentón de Crisanta entre sus dedos toscos e inhábiles para la caricia, fue a mirar a su hijo, a quien disponía a bañar el doctor y Altagracia. El nuevo padre rudo como un peñasco, vio por unos instantes aquel trozo de canela que se debatía y chillaba…”
|
De acuerdo al texto anterior
2) Toscos e inhábiles se refiere:
a) Las personas de ese lugar que eran rudas en su comportamiento
b) Que el mentón de Crisanta estaba áspero de tanto gemido
c) Que el esposo trabajaba tanto y por eso tenía manos maltratadas
d) Los dedos rudos no saben acariciar
Cuando se menciona:
3) Rudo como peñasco se habla de la
a) Desfiladero que se precipita
b) Comparación de la fuerza de Simón con la de una roca
c) Fortaleza que manifestó Simón en todo momento
d) Vereda que culebreaba entre los peñascos de la loma
4) Cuando se menciona al trozo de canela que se debatía y chillaba se refiere a:
a) A la canela que se le pone al té que Crisanta tomará para calmar sus dolores.
b) A Crisanta que aún lloraba después de parir, por lo difícil que había resultado el nacimiento de su hijo.
c) Al nuevo ser que se encontraba intranquilo, y se movía de un lado a otro por estar en un medio desconocido para él
d) A la mujer que estaba entre la vida y la muerte
5) ¿Cuál es la etnia a la que pertenece el cuento de Tona?
Zoque
6) Describe la casa de Simón y Crisanta del cuento la Tona
Jacal pajizo, incrustado en la falda de la loma, muy pobre
7) Menciona 5 diferencias en la forma de tener un hijo en la ciudad y uno en la etnia zoque.
“Los Novios”
Cuento (fragmento) “…El y ella se miran por primera vez a corta distancia. La muchacha sonríe modosa y pusilánime...
El “Prencipal” habla de los derechos para el hombre y de sumisiones para la mujer… de órdenes de él y de acatamientos por parte de ella…”
|
Una vez leído el fragmento anterior contesta la siguiente:
1) Cuando se refiere a que la muchacha sonríe modosa y pusilánime está hablando
a) De vergüenza y que no sirve para nada
b) De humildad e inseguridad
c) De su modo de ser y su debilidad
d) Que ella de considera un gusano
2) ¿A que se debe que muchos matrimonios actualmente fracasen y exista desintegración familiar?
a) Que las mujeres ya no se dedican al hogar y cuidado de los hijos deliberadamente
b) Las mujeres no se someten a los esposos y siempre son ellas las que mandan.
c) La irresponsabilidad de casarse a temprana edad y no existir la madurez suficiente para enfrentar los problemas
d) Por existir mala comunicación, problemas económicos y problemas sexuales
“…A veces se posaba en sus labios una tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara egoístamente un manjar ocre pero gratísima. “ Ese pájaro quiere tuna”
-Comenta su padre cierto día…”
|
3) El padre se refiere a
a) El ave cantaba porque tenía hambre y frío
b) Su hijo estaba enamorado y anhelaba esposa
c) El muchacho estaba decepcionado porque la muchacha no le hacía caso
d) Cierta inquietud lo iba separando día a día de sus padres
4) ¿Qué frase utilizó el “Prencipal” para pedir a la novia?
“pues bien, Mateo Bautista, aquí nuestro vecino y prójimo Juan Lucas pide a tu niña para que le caliente el tapesco a su hijo”
5) En el lugar donde vives ¿Quién hace la función de “Prencipal”
Gobernador, Presidente Municipal o Auxiliar
6) ¿En el cuento los novios, que etnia se describe?
Tzeltal de Bachajón
7) En el cuento los novios ¿Porque no se mencionan los nombres de los jóvenes enamorados?
Porque los padres y el “Prencipal “ son los que organizan el casamiento y lo importante de este cuento es el ritual de casamiento y no los nombres de los chicos enamorados.
CUENTO: LAS VACAS DE QUIVIQUINTA
1. ¿Cuáles son los problemas de los pobladores de Quiviquinta?
a) Sus perros se comían los alimentos de ellos
b) Hambruna, se agotó el grano, no llovía, extrema pobreza
c) Había envidia, corrupción, desempleo, la gente era perezosa
d) Faltaba el maíz, el nixtamal, la masa y las tortillas
2. ¿Qué decisión tomó Martina ante la propuesta de los forasteros?
a) Negarse, no podía dejar desamparada a su familia
b) Irse a trabajar para ayudar a su esposo y a su hija
c) Abandonar a su hija y esposo para que al menos ella viviera mejor
d) Acepta irse a trabajar para no morir de hambre y dejar huérfana a su hija
Cuento (fragmento) Si don Remigio “el barbón” tiene a sus vacas d´ionde sacar el avío pal´año que´ntra, tú Esteban, también tienes a la tuya… y más rendidora. Sembraremos l´año que´ntra toda la parcela, porque yo conseguiré l´avio
|
3. De acuerdo al texto anterior, A qué se refiere cuando dice: también tienes la tuya y yo conseguiré el l´avio.
a) Martina era la vaca de Esteban e iban a conseguir el dinero
b) La gente pasaba hambre y las vacas estaban búliques
c) Pronto podrían comprar una vaca y hasta un avión
d) En Quiviquinta no había ni semilla para sembrar
4. ¿A qué etnia pertenece el cuento las vacas de Quiviquinta?
Cora
5. ¿Qué destino crees que les espera a Martina, a Esteban y a la niña, en el cuento Las Vacas de Quiviquinta?
Van a separarse temporalmente, mientras Martina sirve de nodriza a un bebé rico y mientras junta dinero para sembrar la parcela y puedan mejorar su calidad de vida o al menos tengan que comer. Pero sus vidas se unirán nuevamente.
6. En que tipo de ambiente se desarrolla el cuento de las Vacas de Quiviquinta?
Pobreza, desgracia, hambruna, tristeza, desesperación, etc.
Cuento: Hiculi Hualula
1. ¿Quién era Hiculi Hualula?
También le decían el “tío” porque lo suponen hermano de “tata Dios” y es para los huicholes tan poderoso, que el pueblo entero puede dormir tranquilo si se sabe bajo su protección.
2. ¿Cuál era el precio a pagar de la gente al injuriar o pronunciar el nombre del “tío”? La muerte
3. ¿Por qué cuando se le preguntaba a la población huichola de Tezompan por el “tío” se aterrorizaban?
Porque sólo el más al más viejo y sapiente o Patriarca le estaba permitido pronunciar su nombre y creían que si ellos lo hacían vendría la muerte sobre ellos.
4. Según el cuento de Huicoli Hualula que entiendes por “peyote”
Alucinógeno, hongo, droga, narcótico.
5. ¿Qué entiendes de la frase del maestro rural Mateo San Juan de Tezompan, que le hace al investigador: “Nos es más fácil a nosotros comprender el mundo de ustedes, que a los hombres de la ciudad conocer el sencillo cerebro de nosotros”
Los indígenas se adaptan y entienden la forma de vida que hay en la ciudad, pero a las personas de la ciudad les resulta increíble aceptar las leyes, costumbres, tradiciones o estilo de vida de ellos.
6. ¿El investigador llevó a feliz termino su investigación? Si, No y ¿Por qué?
No, Por que nunca tuvo pruebas suficientes y palpables y esto lo llevó a desquiciarlo y ofuscarlo aún más.
Por ello también terminó probando droga, que lo llevó a alucinaciones, creyendo que el “tío” quería matarlo.
7. Nombra a tres personajes del cuento Hiculi Hualula?
El cura, narrador o investigador, Mateo San Juan, Catarino y Mateo San Lucas.
Los huicholes viven confiados bajo el amparo del tío, creen que contando Cuento (fragmento) Con sus influencias, las serpientes se apartarán del camino, los rayos descargarán a distancia y todos los enemigos quedarán maniatados. No hay enfermedad que se resista al “tío” y sólo mueren los hombres que no se encuentran en gracia con él.
|
8. ¿Qué personaje hizo la siguiente descripción del “tío”?
El cura
Cuento: La Parábola del Joven Tuerto
1. La siguiente frase: “Teniendo uno bueno, el otro resulta un lujo”, ¿Quién la enuncia?
El joven tuerto
2. ¿Por qué debemos pensar y cuidar lo que le decimos a una persona, sobre todo si estamos enojados o encontramos algún defecto físico o emocional?
Porque bajamos su autoestima, lo desvalorizamos y marcamos para toda la vida.
3. ¿Cuál debe ser el trato hacia una persona con alguna discapacidad física?
Al igual que a cualquier persona debe ser de respeto, con amabilidad y si está en nuestras manos ayudarle debemos de hacerlo. No discriminar o establecer diferencias que lo hagan sentir mal.
4. ¿Qué emociones despertaron las personas que se burlaban del joven que le faltaba un ojo?
Estupor, pesar, vergüenza, rabia, provocación, odio, etc.
5. ¿Qué entiendes por policromías efímeras?
Multitud de colores que desaparecen rápidamente (cuetes)
6. Principalmente cuando se es niño o en la época de la adolescencia algunas personas tienden a poner sobrenombres (apodos), a buscar a alguien de quien burlarse, hostigarlo o golpearlo. ¿A qué crees que se debe este comportamiento?
Son conductas negativas aprendidas en casa y sólo manifiestan lo que están viviendo, les lastima y tratan de hacer lo mismo o cosas aún mayores en otros.
Por lo general este tipo de personas trata de llamar la atención.
7. ¿Crees que la sociedad se encuentra lista para incluir en todos los aspectos a las personas discapacitadas? Si, No. ¿Por qué?
8. A pesar de todo lo que le pasó al joven tuerto, ¿Cómo resultó su forma de ser?
Noble, bondadoso, perdonador, conforme con la vida que le había tocado vivir, amaba a Dios que es lo más importante.
Cuento: “La venganza de Carlos Mango”
1. ¿Qué relación tienen Carlos Mango y Tanilo Santos?
Se trata del mismo personaje. Se hacía llamar Carlos Mango cuando se convertía en un excelente bailarín en las celebraciones religiosas, admirado por todos los presentes, pero cuando se quitaba el traje realmente era Tanilo Santos, una persona adulta mayor porque la describe con arrugas.
2. ¿Cuál era el objetivo principal de la peregrinación de los mazahuas a Chalma?
Rezar por la vida de don Donatito Becerra que estaba muy grave, para que se salvara y ellos mismos le dieran muerte cobrando venganza por todos los agravios que este señor les había hecho pasar.
3. Menciona algunos motivos por los que los mazahuas le tenían tanto odio a don Donato Becerra y por ello querían darle muerte.
Les había robado sus marranitos y terneronas, llegó a golpear a la gente de ese lugar (Don Cleto Torres), mandó a la cárcel a don Cleto Torres y Tanilo Santos por haberlo demandado y una vez que se lanzó para diputado se valió de estas personas para llegar al poder, como clásicos políticos que prometen y no cumplen y sólo les dan mientras dura la campaña (alimentos y transporte).
Abusó de las mujeres indígenas, quitó algunos ranchos para venderlos a los ricos y él se quedaba con la mejor parte, ect.
4. ¿Por qué la venganza no es buena?
Porque tiene sus consecuencias y se deben de afrontar. Algunas personas que buscan venganza la llegan a cumplir, pero por lo general ya no se recupera lo perdido o se logra remediar lo que ya pasó.
5. ¿En qué fecha se llevó a cabo la peregrinación a Chalma, pidiendo se salvara don Donato Becerra?
En la víspera de reyes y el día exacto de reyes.
6. Relata algún caso por el que consideres que la venganza no es buena.
Libro: Batallas del Desierto
1. ¿En qué época se llevó a cabo las Batallas del desierto y quién estaba de Presidente de la República?
En el año 1940 y el Presidente de la República era Miguel Alemán.
Cuento (fragmento)Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de la gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y a la miseria de casi todos.
|
2. En relación al texto anterior, ubicado en los años cuarenta y comparando con el año 2012, se dice que…
a) Los problemas se han ido recrudeciendo
b) Se vive en igualdad de circunstancias
c) La calidad de vida ha mejorado notablemente
d) Aún se viven algunos problemas, pero se ha facilitado la vida del ser humano.
3. La frase “Alí Babá y los cuarenta ladrones” utilizada en el libro Batallas del desierto se refiere a:
a) Un cuento del libro las Mil y una Noche
b) Una película de Disney
c) El Presidente de la República y sus colaboradores más cercanos
d) Al papá de Jim y a todos los padres de los demás alumnos
4. ¿Qué piensas del amor que Carlitos sentía hacia Mariana, la mamá de su amigo Jim?
a) A todos los niños les pasa y con el tiempo ni se acuerdan
b) Era amor verdadero, amor a primera vista
c) Es malo porque no se puede sentir amor por alguien que ni conoces, además ella era adulta y el un niño
d) Era enamoramiento, admiración, que se convirtió en obsesión
5. La madre de Carlitos comparaba el comportamiento de su hijo como…
a) Un crimen, asemejándolo con todo lo que sucedió en Sodoma y Gomorra
b) Algo insólito, nunca antes visto en la sociedad
c) El de su hermano Héctor, su hijo mayor, igual de perverso
d) Una desviación del amor del Dios
6. ¿Cómo se dice que era la educación, en esa época (Batallas del Desierto)
Autoritaria, rígida, estricta.
7. Quién es el autor del libro “Batallas del Desierto”
José Emilio Pacheco?
8. ¿A qué lugar le llamaban la Batallas del Desierto y cuales eran los bandos que se formaban?
El patio de la escuela (polvoriento) que asemejaba el desierto y se llevaba a cabo entre judíos y árabes.
9. En el mundo antiguo, (años de los cuarenta) ¿Qué enfermedad originó que muchos niños caminaran con aparatos ortopédicos?
Poliomielitis
10. Batallas del Desierto es una obra que trata
Los problemas sociales, políticos y económicos de los años cuarenta
11. En los años cuarenta como se pensaba que iba a ser el futuro
Ya no habría pobreza ni contaminación, todos vivirían en casas grandes y cómodas, no habría desempleo.
12. Menciona a los personajes principales y secundarios de la obra “batallas del Desierto”
Principales: Carlitos y Mariana, El Presidente Miguel Alemán
Secundarios: Los papás de Carlitos, Los psicólogos y maestros, Hértor el hermano de Carlos, los compañeros de escuela así como los papás de estos.
Libro: Gilgamesh
1. ¿Por qué situaciones tuvo que pasar Gilgamesh para entender lo que significa ser un humano?
a) Explotar a su pueblo, obligándolo a construir una muralla
b) Pelear con Enkidú y valorar su amistad
c) Someterse a terribles pruebas y realizar insólitas hazañas
d) Demostrar su fuerza y su poder para que nadie lo olvidara
2. ¿Por qué Gilgamesh se volvió amargado y cruel?
a) Porque lo tenía todo y además era apuesto
b) Porque era mitad hombre y mitad dios
c) Porque su pueblo no lo obedecía
d) Porque estaba solo y no tenía amigos
3. ¿Qué estrategia utilizó Gilgamesh para atraer a la ciudad de Uruk al temible Enkidú y así destruirlo?
a) Manda a Shamhat al bosque para que lo seduzca con su voz y sus encantos
b) Mandó al cazador ir tras él y llevarlo a su presencia
c) Fue el mismo por él hasta el bosque
d) Le envía una paloma mensajera a Enkidú
4. ¿Cómo conoció Gilgamesh la amistad?
a) Cuando se enamora de Shamhat
b) Cuando se conduele de su pueblo por todo lo que les había hecho sufrir
c) Cuando es pretendido por la reina Ishtar
d) Cuando Enkidú le salva la vida
5. ¿Por qué Gilgamesh deseaba tanto la vida eterna
a) Le dolía tanto la muerte de su amigo Enkidú y de Shamhat
b) Sólo los dioses viven para siempre
c) No deseaba dejar a su pueblo desamparado y que lo olvidaran
d) Se volvió a quedar sólo
6. ¿Qué significado tiene Mesopotamia?
a) Lugar seco
b) Entre dos ríos
c) Prosperidad
d) Se encuentra en la meseta
7. Fue la cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo, ahí se inventaron los primeros códigos legales, la irrigación, el uso de la rueda, la hora de sesenta minutos y la primera escritura del mundo: la cuneiforme.
a) Uruk
b) Mesopotamia
c) Irán
d) Éufrates
8. La región de Mesopotamia actualmente está ocupada por:
a) Egipto y Grecia
b) Israel y Francia
c) Siria e Irak
d) Irak e Iran
9. ¿Por qué motivo Mesopotamia después de ser una tierra fértil y con abundancia de alimentos, actualmente es una zona desértica?
a) Por la desobediencia a Dios
b) Porque los ríos Tigris y Éufrates han desviado su curso
c) Debido a que esas tierras ya fueron sumamente explotadas
d) Por abusar de los fertilizantes químicos
10. ¿Cuando los Estados Unidos invade Irak quién gobernaba ambos países y cual fue la causa?
Gobernantes
a) George Bush y Saddam Hussein
b) Gilgamesh y Enkidú
c) John F. Kennedy y Vicente Fox
d) Felipe Calderón y Obama
Causa:
a) Estados Unidos deseaba explotar las minas de diamantes de Irak
b) Irak piensa que es superior en riqueza con respecto a Estados Unidos y quizo demostrar al mundo su valor.
c) Estados Unidos deseaba vender armamento a Irak y recuperarse de la crisis económica
d) E.U. invadió por supuestas bombas biológicas que serían lanzadas en su contra y además estaba interesado en el petróleo de Irak
No hay comentarios:
Publicar un comentario